Escritor ya había ideado el Metaverso en una novela; su visión es desalentadoraMetaverso

Escritor ya había ideado el Metaverso en una novela; su visión es desalentadora

Las criptomonedas, los NFT y el Metaverso parecen destinados a coexistir, pero si sea bueno o no para la sociedad, es algo que está por verse. 

Neal Stephenson creó el metaverso, al menos desde el punto de vista de la literatura. Aunque otros escritores de ciencia ficción ya habían trabajado con ideas y conceptos similares, la novela Snow Crash del autor, publicada en 1992 no solo desarrolló la visión de escapar a un lugar donde lo digital desplazó a lo físico, sino que también le dio un nombre.

Ese libro lo convirtió como un gran escritor contemporáneo. Pero a fines del año pasado, la realidad alternativa empezó a moverse aún con más fuerza, lo que los videojuegos estaban ofreciendo quedó superado con las ideas de un mundo con posibilidades infinitas.

"Metaverso" pasó a ser una palabra de moda. La bomba explotó cuando Facebook estaba gastando miles de millones en sus Reality Labs, empresa que se rebautizó como Meta. Todos, desde Microsoft hasta Amazon, de repente idearon una estrategia para crear una nueva realidad virtual.

Las respuestas que Stephenson ante las preguntas sobre esta nueva tecnología fueron una mezcla de desconcierto o, como señaló un escritor de WIRED, disgusto. Por un lado, el metaverso según Snow Crash era un lugar un tanto distópico, un hecho ignorado por las compañías que nos dicen que será un gran lugar para vivir. Y ver su creación ficticia colonizada por goliats codiciosos de crecimiento y en busca de ganancias no fue divertido.

Pero aquí hay un extraño giro en la trama (la real), pues el propio Stephenson ahora ingresa al mercado con su propia visión de cómo su concepto ficticio podría convertirse en parte de la vida cotidiana.

Se está asociando con un tipo de criptografía, Peter Vessenes, que dirige la Fundación Bitcoin, para iniciar Lamina1, una empresa que espera crear una plataforma sobre el cual los creadores puedan construir un metaverso abierto.

“Es como si Neal bajara de las montañas como Gandalf, para restaurar el metaverso a un orden abierto, descentralizado y creativo”, dice Rony Abovitz, ex director ejecutivo de Magic Leap, quien es asesor estratégico de Lamina1.

Si la empresa funciona bien o no es otra cosa, pero lo interesante del autor es querer experimentar con tecnología que hoy existe, que a falta de decir que es positiva o negativa, es similar a lo que él mismo había criticado.

Temas

Más Noticias