Así fue el fatal destino de Laika, la perrita lanzada al espacio en el Sputnik 2, mostró la inteligencia artificial Inteligencia Artificial

Así fue el fatal destino de Laika, la perrita lanzada al espacio en el Sputnik 2, mostró la inteligencia artificial

El 3 de noviembre de 1957, una perra callejera se convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra a bordo del Sputnik 2, pero trágicamente, falleció por sobrecalentamiento, marcando un hito oscuro en la exploración espacial

Javier Neri

Por: Javier Neri  

En la era comunista liderada por Nikita Khruschev, Laika, una perra callejera, se convirtió en un icono al ser enviada al espacio a bordo del satélite Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957. Aunque fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra, trágicamente, murió horas después por el sobrecalentamiento de la nave, marcando un sombrío hito en la exploración espacia: la primera muerte en órbita terrestre.

Durante 45 años, las autoridades soviéticas ocultaron la verdad sobre la muerte de Laika. Al principio, dijeron que sobrevivió 6 días sin oxígeno en órbita. Luego, revelaron que fue sacrificada antes de quedarse sin aire. El misterio perduró hasta el año 2002.

Laika sería objeto de homenajes posteriores

Una época de avances científicos y espionaje

En la Guerra Fría, se sabía que Laika no sobreviviría en el espacio. Fue enviada para estudiar cómo los seres vivos resisten la órbita y la gravedad. El objetivo era preparar futuros vuelos tripulados. Su sacrificio se defendió en nombre del progreso científico.

La historia de Laika y el Sputnik 2 deben ser entendidos considerando el contexto del Sputnik 1. A diferencia de la imagen de progreso científico que promovían tanto la Unión Soviética como Estados Unidos durante la llamada carrera espacial, la exploración espacial tenía motivaciones estratégicas. La Unión Soviética y Estados Unidos se espiaban mutuamente desde bases en Turquía, Afganistán y el espacio, obteniendo cada uno datos cruciales sobre infraestructura, clima y recursos del otro.

Fue entonces que el ingeniero Andrei Nikolaievichl Tupolev convenció a Khruschev de espiar a EE. UU. desde el espacio, ya que dado que no podían establecer bases cerca de Estados Unidos, habían intentado en Cuba en 1962, desencadenando la crisis de los misiles y tensiones internacionales severas.

La carrera espacial se originó en el espionaje, no en la exploración estelar romántica. Serguei Khruschev, hijo de Nikita Khruschev y experto en naves espaciales, reveló esta verdad en su libro Nikita Khrushchev and the Creation of a Superpower. Emigró a EE. UU. en 1991 y falleció en Rhode Island el 18 de junio de 2020, a los 84 años.

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética hizo historia con el lanzamiento del Sputnik 1, el primer satélite artificial de la Tierra. Equipado con instrumentos avanzados y antenas, dejó al mundo boquiabierto y cautivado por el logro espacial.

El lanzamiento del Sputnik 1 en plena celebración del Año Geofísico Internacional en Washington eclipsó los esfuerzos espaciales de Estados Unidos. El sonido distintivo “bip-bip” y la luz visible del Sputnik 1 en el cielo nocturno agregaron un toque de asombro global y, quizás, humillación para los estadounidenses. Un científico estadounidense expresó su desánimo ante la posibilidad de encontrar “rusos” en la Luna si llegaban allí.

Impulsado por el éxito del Sputnik 1, Khruschev ordenó el lanzamiento del Sputnik 2 el 7 de noviembre, coincidiendo con el aniversario de la Revolución Bolchevique. A pesar de los desafíos y la necesidad de una nueva nave espacial, los ingenieros soviéticos añadieron un toque grandioso al programa: enviar un perro al espacio.

Laika, víctima de las circunstancias

Laika, una perra callejera mestiza de Moscú, fue elegida para la misión debido a su supuesta resistencia como perro callejero. Tenía rasgos de husky y terrier, pesaba cinco kilos y tenía aproximadamente tres años. Inicialmente llamada Kudryavka (“Rulitos”), tenía un buen temperamento y no mostraba agresividad hacia otros perros. Fue seleccionada por su tranquilidad y encanto para el programa espacial.

Inclusive, años después, el líder del programa espacial de perros, Vladimir Yazdovsky, la describió como “tranquila y encantadora”. La mirada astuta y sonrisa constante en el hocico oscuro de Laika, con una mancha blanca y nariz húmeda, reflejaban la certeza de que su vida en las calles de Moscú había terminado, pues ahora estaba en un “lugar seguro”.

Otros dos perros además de Laika, Algina y Mushka, también fueron entrenados para acostumbrarlos al espacio reducido del Sputnik 2. El confinamiento inicial les causó estrés, y se intensificó el entrenamiento, incluyendo simulaciones de lanzamiento y ruidos espaciales. Hubo cambios en la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Su dieta de entrenamiento consistió en un gel proteico, que sería su único alimento en el espacio. Aunque no se discutía abiertamente, había conciencia de que el perro no sobreviviría.

Previo a la misión a la que había sido forzada, Vladimir Yazdovsky llevó a Laika a su casa para que pasara tiempo con sus hijos, como se reveló en un libro posterior. Quería brindarle un momento de felicidad, sabiendo que su tiempo era limitado.

Laika fue preparada para el espacio con un traje y arnés, ahora en exhibición en el Museo Memorial de la Cosmonáutica en Moscú. Antes del lanzamiento, se le hizo una cirugía para conectar cables que medirían su pulso y presión arterial. Fue colocada en el Sputnik 2 el 31 de octubre de 1957. Para mantenerla caliente, se usó un ventilador en el contenedor debido al frío extremo en Baikonur. En el día del despegue, uno de los técnicos le despidió con un beso en la nariz, aunque sabían que no sobreviviría.

Las últimas fotos de Laika la muestran de pie en su arnés, alerta y segura, o acostada con una sonrisa astuta y tierna, mostrando una mezcla de emociones antes de su viaje espacial.

Después de tres horas tensas, el pulso de Laika finalmente se estabilizó en 102 latidos por minuto, aunque este descenso tardó tres veces más que en los entrenamientos anteriores debido al alto nivel de estrés que experimentaba.

En octubre de 2002, Dimitri Malashenkov, exmiembro del proyecto Sputnik 2, reveló que Laika murió de estrés y sobrecalentamiento entre cinco y siete horas después del lanzamiento. En un artículo presentado en el Congreso Mundial del Espacio, confirmó que sabían que su destino era fatal, ya que no pudieron controlar la temperatura a tiempo.

Una misión “exitosa”

El Sputnik 2 logró 2,570 órbitas completas alrededor de la Tierra antes de desintegrarse en abril de 1958. Aunque fue un éxito para Khruschev, el destino de Laika pesó en la conciencia de los involucrados. Oleg Gazenko, uno de los científicos responsables, expresó su arrepentimiento en 1998 por la pérdida del animal.

“El trabajo con animales es una fuente de sufrimiento para todos nosotros. Los tratamos como bebés que no pueden hablar. Cuanto más pasa el tiempo, más lo lamento. No deberíamos haberlo hecho. No aprendimos lo suficiente de la misión para justificar la muerte del perro”, expresaría Gazenko.

El asesinato de Laika, aunque oficialmente divulgado por la Unión Soviética, causó controversia mundial y desató una ola de homenajes, desde estampillas hasta canciones y marcas de productos. Tras la caída de la Unión Soviética, los tributos continuaron en Rusia. En 1997, una placa en la Ciudad de las Estrellas honró a los cosmonautas fallecidos, incluyendo a Laika, cuya figura se destaca entre ellos. Inclusive, el 9 de marzo de 2005, los controladores de la misión Mars Exploration Rover bautizaron informalmente una zona de Marte como “Laika”, cerca del cráter Vostok en Meridiani Planum. Un dato fascinante para los expertos en exploración espacial.

¿Cómo fueron las últimas horas de Laika?

Decidimos usar la inteligencia artificial de Midjourney para tratar de visualizar cómo habría sido la experiencia de Laika abordo del Sputnik 2, atendiendo imágenes de archivo y la descripción técnica del recorrido y de la nave:

Te puede interesar: Cometa ‘Diablo’ choca con la Tierra: Inteligencia artificial muestra el aterrador escenario

Temas

Más Noticias