Inteligencia Artificial

¿Cómo se veía Aristóteles según la inteligencia artificial?

Descubre cómo era el aspecto de uno de los pensadores más influyentes de la historia según la inteligencia artificial

Por: Anneth Marín  

Aristóteles fue uno de los filósofos más influyentes de la historia, y sus aportes abarcaron diversos campos del saber, como la lógica, la ética, la política, la biología o la metafísica. Pero, ¿cómo se imaginaba él mismo? ¿Qué aspecto tenía? Gracias a la inteligencia artificial, podemos tener una idea de cómo se veía Aristóteles el filósofo.

¿Cómo se veía Aristóteles el filósofo según la inteligencia artificial?

Para responder a esta pregunta hemos usado la herramienta Midjourney, que permite generar imágenes a partir de descripciones textuales. Su inteligencia artificial es capaz de producir imágenes de alta calidad y realismo, con un estilo artístico y estructurado. Este es el resultado que hemos obtenido:

Cómo se puede apreciar, la imagen es bastante fiel a la descripción, y muestra algunos detalles interesantes que reflejan la personalidad y los intereses de Aristóteles. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre Aristóteles?

¿Qué datos históricos tenemos sobre su vida y obra?

A continuación, te ofrecemos un breve resumen de su biografía y sus principales contribuciones al pensamiento occidental.

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad situada al norte de Grecia, en el año 384 a.C. Era hijo de un prestigioso médico llamado Nicómaco, quien trabajaba como médico para la corte del rey Amintas III, abuelo de Alejandro Magno. De su madre solo se conoce que se llamaba Festis.

Durante su infancia, Aristóteles vivió en la ciudad de Pella, donde estaba la corte del rey. En su juventud, sus padres fallecieron, lo que hizo que con pronta edad abandonara Pella para dirigirse a Atarneo, situada actualmente en Turquía. En aquel lugar se encontraba su hermana Arimnesta y el marido de esta, Próxeno de Atarneo, quién pronto se convirtió en el tutor de Aristóteles.

Aproximadamente a los 17 años, Aristóteles se fue a Atenas para ingresar en la Academia, una ya consolidada institución pedagógica en Grecia. Allí conoció el pensamiento platónico y más tarde también a Platón. En la Academia, se interesó especialmente en la ciencia empírica. En estos años, vieron la luz sus primeras obras, las cuales solían ser diálogos. Protréptico, uno de sus textos perdidos, es una de ellas.

En el año 347 a.C. murió Platón y dejó a su sobrino Espeusipo al frente de la Academia. Por esa época, Aristóteles se marchó de Atenas y volvió a Atarneo, donde vivió durante su juventud. Allí estuvo muy próximo a su amigo Hermías, gobernador de la ciudad. A la muerte de este, Aristóteles viajó a Asos, donde vivió unos tres años. En Asos se casó con la sobrina de Hermías, Pitias, con quien tuvo descendencia. Más adelante, se marchó a la isla de Mitilene, donde se desarrolló en ámbitos como la meteorología, la química, la física, la psicología o la biología. De esta etapa destacan obras como: Historia de los animales.

En el año 343 a.C., Aristóteles aceptó el encargo del rey Filipo II de Macedonia de ser el tutor de su hijo Alejandro, que tenía entonces 13 años. Aristóteles le enseñó diversas materias, como retórica, política, filosofía o ciencias naturales. Alejandro siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.

En el año 335 a.C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela filosófica, llamada el Liceo. Allí enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Entre ellas se encuentran las más conocidas y estudiadas: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones de los sofismas (que forman el Órganon o tratado de lógica), Retórica, Poética (en parte), Sobre el alma, Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, Política y Constitución de Atenas (que conforman su «antropología»), Del cielo, De la generación y corrupción, Meteoros, Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales (que pertenecen a su «física» o estudio de la naturaleza), y Física y Metafísica (que fundamentan y coronan el conjunto).

En el año 323 a.C., murió Alejandro Magno (a los 33 años), lo que provocó una revuelta en Atenas contra los macedonios. Aristóteles fue acusado de impiedad por sus enemigos políticos y decidió abandonar la ciudad para evitar que se cometiera un segundo atentado contra la filosofía (el primero lo habían cometido con Sócrates). Se refugió en Calcis, una ciudad de Eubea, donde murió al año siguiente por una úlcera de estómago.

Las obras de Aristóteles fueron escondidas en una bodega para protegerlas de los saqueadores y olvidadas durante siglos. Fueron descubiertas por azar y ordenadas y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón. Luego fueron redescubiertas como totalidad en la Edad Media por los árabes y cristianamente interpretadas por los tomistas y neoescolásticos. Finalmente fueron relegadas por los modernos y rehabilitadas a partir de Hegel.

Temas

Más Noticias